viernes, 20 de diciembre de 2013

Notas Finales Química Biológica

Espinosa, no aprobó el modulo de Enzimas. Debe presentarse 6/3 a rendirlo completo. Se debe anotar para rendir.

Benitez 9
Laghi 8
Canales 3 ( No aprobaste modulos I,II, y IV)
Buzzi 9
Varela 2

Las felicito a las que aprobaron. El 6 de Enero pueden concurrir a ver sus examenes en el laboratorio de El Palomar.
Saludos, y Felices Fiestas!!
Mariel

lunes, 16 de diciembre de 2013

EDI II

Colombo aprobado el segundo caso que debías sobre la Hiperpotasemia.
El tercero no está definido el caso clínico como alcalosis metabólica. Deberás buscar un nuevo caso con todos los parámetros bien definidos. Solo el caso clínico. Concurrir el 17/12 a las 19 hs.

Saludos
Mariel

domingo, 15 de diciembre de 2013

Química Biológica Recuperatorios

Bravo 9
Rolon 4
Perez Presentarse el 17/12 estudiando Amilasa, Lipasa, Diabetes, Urea completa con IRA, Repasar Lipididos.
Scoppa Presentarse 17/12 estudiando Urea, Creatinina, Acido Úrico, valores de referencia de lípidos.
Sewaka 5
Colombo4
Ferreyra 4
Robledo presentarse el 17/12 a conversar . No aprobó.

Saludos y los espero
Mariel

sábado, 14 de diciembre de 2013

Procedimientos Tec. Normatizados I

Finales
Laghi 8
Benitez, Eliz 8

Recuperatorios Cuatrimestre
Centurion 7
Prado 4
Armagnac 8
Camberchiloi 58%. Presentarse 17/12 estudiando todo Hematología completo. a las 19 hs.
Tasisto 2. Presentarse 17/12 para ver el examen y fijar otra fecha de recuperatorio.

Saludos para todos
Mariel

martes, 3 de diciembre de 2013

Ultimas Notas y Avisos

Notas Recuperatorio PN I

Mirri 2, recupera 1 y 2 parciales
Parra 5 Regular
Nuñez , presentarse 5/12 a rendir: Hormonas Corteza Suprarrenal, Fotometría de llama. (no llego al 4)
Centurion 1, recupera el parcial 3 + calcio ionico
Perez 5 Regular
Camberchiloi 4 Recupera parcial 2
Prado 2, recupera el pracial 3.

Presentarse todos el 10/12 a las 18:30 hs.

Química Biológica

Bravo 2, deberas recuperar el parcial 4.
Robledo 3, recupera el parcial 2 y 4
Perez recupera  el parcial 1 y 2.
Se presentan el el 12/12 a las 18:30 hs.
Saludos y los espero,
Mari

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Información

Liliana Bravo:
Debe recuperar parte del parcial de PNI con los siguientes temas: Método Elisa, fundamento y pasos en la determinación.
Hormonas de la corteza suprarrenal. Acordate las tres capas, cada una tiene sus hormonas, Aldosterona, Glucocorticiodes y Esteroides sexuales.
Es importante que expliques bien los fundamentos del Elisa, estudialos bien de los apuntes y de mis clases.
Saludos
Mariel

domingo, 24 de noviembre de 2013

Notas de Química Biológica

Sewaka  7
Colombo  7
Bravo  2
Perez  Debe repasar la curva disociación de Hb los estados ácido base, acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria con sus respectivas compensaciones.
Rolon  Deber repasar los estados ácido base, acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria con sus respectivas compensaciones y las precauciones  en las extracciones para medio interno con sus complicaciones.

Les pido disculpas por no haber podido subirles las notas en el día de ayer. Saludos para todas.
Mariel

domingo, 3 de noviembre de 2013

CASO CLÍNICO MEDIO INTERNO

Paciente, niña de 8 meses, sin antecedentes. Presenta deposiciones líquidas de 10 días de evolución acompañado de vómitos, sin fiebre. Examen Físico: Mal estado general, palidez, llanto débil sin lágrimas, mucosas secas, signo del pliegue ++.

 Laboratorio
 pH   7.33
 pCO2  28 mmHg
 pO2    95 mmHg
 CO3H - 14.4 mEq/L
 Na+   125 mEq/L
 K+     4,9 mEq/L
 Cl-    93 mEq/L
 Glucemia  0,98 g/L
 Urea  1,38 g/L
 Creatinina 1,3 mg/dl
 Albúmina: 3,2 g/dl
 Na+ orina 25 mEq/L , K+ orina 50 mEq/L -

-Indique posible patología ácido base. Justifique su respuesta.
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué el valor del Na? Tanto en orina como suero.
2. ¿Porque podría estar elevado el K?
3. ¿Por qué tiene esos valores de PO2 y pCO2?
4. ¿Está compensando el paciente? ¿Cómo?

TIEMPO PARA RESOLVERLO HASTA EL 10 DE NOVIEMBRE.
Saludos cordiales,
Mariel

lunes, 16 de septiembre de 2013

Rabdomiólisis e insuficiencia renal aguda por consumo de cocaína

Queridos alumnos, les dejo un artículo muy interesante para que lean relacionado con el caso clínico que les hice analizar. Hagan doble click y los lleva directamente a la página. Estudio efectuado por los Dres. Rodrigo Carrasco, Mauricio Salinas y Víctor Rossel en Santiago de Chile.

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n4/art10.pdf

Saludos afectuosos

Mariel


viernes, 6 de septiembre de 2013

CASO CLÍNICO 2

CASO CLINICO 2
Paciente varón de 32 años con antecedentes  de consumo de cocaína desde 2001, intento de suicidio en el año 2003, por lo cual tuvo varias fracturas, quedando con secuelas de trastorno de incontinencia vesical y rectal.
Sin consumo de drogas desde el año 2009, reinició consumo de cocaína y alcohol a principios de septiembre de 2011.
 Fue llevado al Hospital el día 3 de octubre de 2012, luego de una semana de inhalación diaria de cocaína, con agitación, conducta agresiva y alucinaciones visuales. Fue hospitalizado, requiriendo contención y sedación, secundario a lo cual presentó depresión respiratoria, requirió intubación.
LABORATORIO al ingreso
Urea
1,50 gr/l
Creatinina
28 mgr/l
CK
35.450 UI/L
GOT
600 UI/L
GPT
120 UI/L
γGT
20 UI/L
FALC
120 UI/L
Na
134 meq/l
K
5,9 meq/l
Densidad orina
1005
Na orina
28 meq/l
Se observan cilindros y abundantes hematíes en el sedimento.



 Indique los parámetros alterados y posible patología. Justifique. Tiempo hasta 15/09.
Saludos para todos y a pensar...

domingo, 16 de junio de 2013

Aclaración Notas Química Biológica

Aquellos chicos que no alcanzaron el 60% pero si llegaron al 50% les agregué lo que deberán estudiar y serán evaluados el día Lunes 24. Saludos
Mariel

NOTAS QUÍMICA BIOLÓGICA 1er P

Scoppa 50% Estudiar CHE ,factores que intervienen en las reacciones, pruebas diagnósticas diabetes
Parra 2
Laghi 8
Buzzi 57% Estudiar enzimas hepáticas, pruebas diagnósticas diabetes
Mirri 2
Juárez 1
Colombo 5
Benitez 4
Centurión 2
Ferreyra 1
Ragone 6
Perez 2
Espinosa 5
Roldan 1
Tasisto 2
Tejero 2
Moradane 2
Bravo 53% Estudiar pruebas diagnósticas diabetes. Insulina
Astudillo 2
Carabajal 50% Estudiar pruebas diagnósticas diabetes. H hiper e hipoglucemiantes.
Rolon 2
Mareco 1
Canales 4
Benitez Erica 8
Silveiro 1
Campos 2
Aguero 2
Sewaka 5
Bordon 1
Armagnac 5
Nuñez, G 4
Pimienta 2
Nuñez , L 2                  
C. Miranda 2
                               


jueves, 18 de abril de 2013

CASO CLÍNICO 1


Caso Clínico N°1/2013
Mujer de 40 años, con historia de esclerosis múltiple sin tratamiento sufrió una crisis comicial (convulsión) hace 45 días por la cual inició tratamiento con ácido valproico 500 mg/12h. Consulta por cuadro de 1 semana de evolución de malestar general, astenia intensa, decaimiento,  ictericia cutáneo-mucosa y coluria.
 La paciente refiere que no  consume sustancias tóxicas o hierbas medicinales, no posee conductas de riesgo o ha realizado viajes recientes al extranjero.
En la exploración física únicamente destacaba ictericia.
Resultados de Laboratorio:
GOT: 1280 UI/L
GPT : 1978 UI/L
Fosfatasa Alcalina 345 UI/L
Tiempo de protrombina: 28% (Valor de referencia 70-100%)
Albúmina: 2,9 gr%
Bilirrubina Total: 13,7 mg/del (Valor de referencia 0,2-1 mg/dl)
γGT : 605 UI/L
Hemograma: Normal
HBV : No reactivo
HAV: No reactivo
HCV: No reactivo
La ecografía abdominal fue normal.

1. ¿Cuál es el posible diagnóstico?
2. ¿Qué pruebas de laboratorio  confirmarían  dicho diagnóstico?

lunes, 18 de marzo de 2013

OTRA CLASIFICACIÓN DE ENZIMAS




1. Oxido-reductasas
( Reacciones de oxido-reducción).
Si una molécula se reduce, tiene que haber otra que se oxide
2. Transferasas
(Transferencia de grupos funcionales)
·  grupos aldehidos
·  gupos acilos
·  grupos glucosilos
·  grupos fosfatos (kinasas)
3. Hidrolasas
(Reacciones de hidrólisis)

Transforman polímeros en monómeros.
Actuan sobre:
·  enlace ester
·  enlace glucosídico
·  enlace peptídico
·  enlace C-N
4. Liasas
(Adición a los dobles enlaces)
·  Entre C y C
·  Entre C y O
·  Entre C y N
5. Isomerasas
(Reacciones de isomerización)
6. Ligasas
(Formación de enlaces, con aporte de ATP)
·  Entre C y O ·  Entre C y S
 ·  Entre C y N


ENZIMAS GENERALIDADES


Terminología enzimática
-Complejo enzima sustrato (ES).-Unión temporal entre la E y el S, momento en el cual el S es convertido en producto.
-Sustrato (S).-Es la molécula que se une al sitio activo en donde va a ser transformada en producto.

-Producto (P).-El resultado de la reacción enzimática.

-Sitio activo.-Es el lugar de la enzima donde ocurre la reacción química del sustrato.


Nomenclatura

Nombre común               (no sistemática, tradicional o trivial)
-Hasta antes de 1965 el nombre no guardaba ninguna relación con la reacción que catalizaba, ni con el S. Ejemplos: pepsina, tripsina, quimotripsina,
-Luego se nombran a las enzimas con el nombre del S sobre el cual actuaba, con el sufijo “asa”Ejemplos: ureasa, maltasa, amilasa, arginasa, catalasa
-En algunos casos se incluye el tipo de reacción que catalizaba la enzima. Ejemplos: lactato deshidrogenasa, piruvatodescarboxilasa, glucosa oxidasa.

Nombre sistemático ---1965 UIB –a través de la Comisión de Enzimas (EC) establece reglas para nombrar a las enzimas:
-Toda enzima debe tener un número de clasificación de 4 dígitos y un nombre sistemático. Ejemplo: 2.7.3.2. ATP: creatina kinasa








Ejemplos:
N. Sistemático EC 1.1.1.1. Etanol: NAD oxidorreductasa
N. Común Alcohol deshidrogenasa
N. Sistemático EC 1.1.11.6. H2O2: oxidorreductasa
N. Común Catalasa
N. Sistemático EC 2.7.1.1. ATP: D-hexosa fostotransferasa
N. Común Hexoquinasa
Clase 1: Oxidorreductasas
Catalizan reacciones de oxidorreducción (redox) de diversos tipos.
Clase 2: Transferasas
Catalizan reacciones de transferencia de agrupaciones atómicas de una molécula donadora a otra aceptora.
Clase 3: Hidrolasas
Catalizan reacciones hidrolíticas (ruptura de enlaces químicos) con participación del agua.
Clase 4: Liasas
Catalizan reacciones de adición o remoción de grupos a enlaces C=C (ruptura o formación de dobles enlaces.)
Catalizan la ruptura de enlaces por medios distintos a la hidrólisis.
Clase 5: Isomerasas
Catalizan reacciones que implican cualquier tipo de isomerización, tales como, racemizaciones, epimerizacionese isomerizaciones cis-trans. Es decir, modificación interna de una molécula (sin agregarle ni quitarle grupo o átomo alguno).
Clase 6: Ligasas
Catalizan reacciones de unión (o condensación) de dos moléculas (formación de enlaces) acoplado a la hidrólisis del ATP o de otro compuesto de alta energía.


Cofactores enzimáticos
•Son sustancias no proteicas que requieren muchas enzimas para que puedan catalizar eficientemente. Su presencia es indispensable (ingresan con los alimentos)
•Generalmente, se sitúan en el sitio activo de la enzima, en donde se fija de manera específica (en forma covalente o no).
•Entonces, los cofactores actúan modificando la estructura 3D de la enzima, la del sustrato o ambas e incrementando al máximo la interacción de estos